domingo, 23 de noviembre de 2014

Breve Historia de la Ingeniería




El desarrollo de la ingeniería comenzó con la revolución agrícola en el año 8000 A.C. cuando los hombres dejaron de ser nómadas, y se establecieron en un lugar fijo para poder cosechar sus productos y criar sus animales comestibles. Al rededor del ano 4000 A.C. las poblaciones comenzaron a asentarse al rededor de los ríos Nilo, Indo y Eufrates, estas tenían gobierno y escritura.

De ahí estas civilizaciones se vieron en la necesidad de construir. Los primeros ingenieros fueron arquitectos, que construyeron muros para proteger las ciudades y los primeros edificios para lo cual utilizaron algunas habilidades de ingeniería.

Seguidos por los especialistas en irrigación, estos se encargaron de facilitar el riego de las cosechas. A partir de ahí surge la INGENIERÍA MILITAR (primera disciplina de ingeniería), como las zonas de cosecha eran frecuentemente atacadas hubo necesidad de proteger las zonas vulnerables, ese era el trabajo de los ingenieros militares se encargaban de defender esas zonas a partir de la construcción de murallas y así las ciudades podían sobrevivir a los continuos ataques.

Fue la necesidad quien hizo a los primeros ingenieros. La primera disciplina de ingeniería fue: la ingeniería militar se desarrollo para ayudar a satisfacer una necesidad básica de supervivencia. Cada periodo de la historia ha tenido distintos climas sociales y económicos, así como presiones que han influido grandemente tanto el sentido como el progreso de la ciencia y de la ingeniería. 
Es preciso recordar que durante nuestro crecimiento aprendemos a considerar normal quizá no sea más que una moda pasajera social o económica que representa un punto en el tiempo.



Ingeniería en el Antiguo Egipto

Siendo una de las mas antiguas civilizaciones del mundo es una de las que mas ha contribuido al desarrollo de la ingeniería, el arquitecto real Kanofer de Menfis y su primogenito Inhoted quien es considerado como el primer ingeniero de la historia, desarrollaron grandes avances en el campo de la ingeniería pero se vieron favorecidos por la dotación casi ilimitada de esclavos y la paciencia que quienes eran los dueños de los recursos en ese entonces. 

Se destacan las construcciones de sus piramides en especial la de Keops que tiene unos 2.300.000 bloques de piedra de 1.1 toneladas aproximadamente el unico modo de transporte era por medio de caballos. Cabe resaltar que es una de las mas influyentes maravillas de la ingeniería pues solo tenian a su favor la palanca, no conocian ni las poleas ni el tornillo. 
También se consideraban unos de los dibujantes mas antiguos de la historia, ya que los dibujos era esenciales para el éxito de la construcción de las pirámides y estos se plasmaban en papiro, piedra en incluso en madera.



viernes, 21 de noviembre de 2014

La Ingeniería en la Civilización Griega


Los griegos siguieron el patrón de los egipcios en su sistema de distribución del agua e irrigación de una forma mas mejorada. Los ingenieros de este periodo se conocían mejor por el uso y desarrollo de ideas ajenas que por su creatividad.
La historia griega inicio hacia el año 700 a. de J.C., y al periodo desde aproximadamente 500 hasta 400 a. de J.C., se le llama “Edad de Oro de Grecia”. Los griegos desempenaron una cantidad sorprendente de logros significativos en las áreas del arte, filosofía, ciencia, literatura... pero nos enfocaremos en los aportes hacia la ingeniería.
Aproximadamente en 440 a. de J.C., Pendes político y estratega de Grecia contrató arquitectos para que construyeran templos en la Acrópolis, monte rocoso que miraba a la ciudad de Atenas y se empleaba como el principal lugar de reunión. Un gran aporte para la ingeniería fue el refuerzo con hierro forjado en las vigas de mármol del cielo raso del edificio, este se constituyó como el primer uso conocido del metal como componente en el diseño de un edificio.

                                                          Ruinas del Acrópolis

A los constructores de este periodo se les llamaba “arquitekton”, que quería decir que habían cumplido un periodo como aprendiz (adiestramiento practico) en los métodos estándar de construcción de edificios públicos.
La mayor aportación de los griegos a la ingeniería fue el descubrimiento de la misma ciencia. Es interesante notar que la topografía, como la desarrollaron los griegos y luego los romanos, se considera como la primera ciencia aplicada en la ingeniería.
Platón y su alumno Aristóteles quizás sean los más conocidos de los griegos por su doctrina de que hay un orden congruente en la naturaleza que se puede conocer. Para la existencia dé la ciencia es necesario creer en un orden consistente, repetible en la naturaleza, en forma de las leyes naturales. 
Grecia no pudo producir grandes estructuras de ingeniería; una razón fue la disminución en el uso de la fuerza laboral de esclavos. Los griegos desarrollaron un estudio llamado "Hybris" (orgullo), que era una creencia en las necesidades morales y físicas; creían que forzar a humanos y animales mas allá del limite para transportar monolitos de varias toneladas era inhumano e innecesario, sin embargo en Egipto estos ejercicios deshumanizantes habían llegado al máximo. 
Aunque a Arquímedes se le conoce mejor por lo que ahora se llama el “principio de Arquímedes”, también era un matemático y hábil ingeniero. Realizó muchos descubrimientos importantes en las áreas de la geometría plana y sólida, tal como una estimación más exacta de y leyes para encontrar los centros de gravedad de las figuras planas. También determinó la ley de las palancas y la demostró matemáticamente.

jueves, 20 de noviembre de 2014

La Ingeniería en el Imperio Romano


Los romanos fueron los mejores ingenieros de la antigüedad, aplicaron mucho de lo que les había precedido; seguían los patrones de las antiguas sociedades pero con mas perfección, de tal forma que la ingeniería ya estaba mas desarrollada e iba evolucionando.

En su mayor parte, la ingeniería romana era civil, especialmente en el diseño y construcción de obras permanentes tales como acueductos, carreteras, puentes y edificios públicos.
Uno de los grandes triunfos de la construcción pública durante este periodo fue el Coliseo originalmente llamado Anfiteatro Flavio, que fue el mayor lugar de reunión pública con un aforo para 50000 espectadores y con ochenta filas de gradas y se utilizo durante casi 500 anos.


Los ingenieros romanos aportaron mejoras significativas en la construcción de carreteras, principalmente por dos razones: una, se creía que la comunicación era esencial para conservar un imperio en expansión, y dos, porque se creía que una carretera bien construida duraría mucho tiempo con un mínimo de mantenimiento. Un ejemplo es la Vía Apia, se inicio en 320 a.C. fue uno de los grandes triunfos mas conocidos en la construcción de carreteras de la antigüedad y fue la primera carretera importante recubierta de Europa. En los mejores tiempos del Imperio Romano, el sistema de carreteras tenía aproximadamente 29 000 Km., entre el Valle del Eufrates y la Gran Bretaña. 

En comparación con los anteriores, los acueductos romanos eran mayores y más numerosos. Los acueductos romanos se construyeron siguiendo esencialmente el mismo diseño, que usaba arcos semicirculares de piedra montados sobre una hilera de pilares. Cuando un acueducto cruzaba una cañada, con frecuencia requería niveles múltiples de arcos. Uno de los mejor conservados de la actualidad es elPont du Gard, Francia.

Aproximadamente en 200 d. de J.C., se inventó un ariete llamado “ingenium” para atacar las murallas y luego se le llamó “ingeniator”, por lo que muchos historiadores creen que fue el origen de la palabra ingeniero.

<-----Acueducto Pont du Gard

La ingeniería romana declinó después de 100 d. de J.C. Un factor que se cree que contribuyó a la caída del Imperio Romano, fue que la ciencia e ingeniería romanas se habían estancado durante este periodo. Otro factor que retrasó el crecimiento en la ciencia e ingeniería fueron unas leyes que impuso Diocleciano, estas obligaban a todo hombre del imperio a seguir el oficio de su papa con esperanza de proporcionar estabilidad económica.

Con la caída del imperio romano se designo el final de los tiempos antiguos y surgió un nuevo periodo, la época medieval. Durante este periodo la influencia religiosa y la legislación de castas retardaron el desarrollo de la ingeniería, muchos historiadores le llamaron a este periodo "El Oscurantismo" que duro desde 600 al 100 D.C. Durante este lapso dejaron de existir la ingeniería y arquitectura como profesiones. En este tiempo según la influencia religiosa se creía que la ciencia alejaba a las personas de Dios y por eso era mala.

La Ingeniería en la Edad Media

En este periodo se utilizó por primera vez la palabra Ingeniero. La principal gloria de la Edad Media no fueron sus catedrales, su épica o su escolástica: fue la construcción de una civilización compleja que no se basó en las espaldas sudorosas de esclavos o peones sino primordialmente en fuerza no humano. Obviamente que un estímulo para este desarrollo fue el decaimiento de la institución de la esclavitud y el continuo crecimiento del cristianismo. Las principales fuentes de potencia fueron la fuerza hidráulica, el viento y el caballo, que se concretaron en las ruedas y turbinas hidráulicas, los molinos de vientos y las velas, las carretas y los carruajes. Además se hicieron otros avances técnicos, como el uso del carbón de leña y el soplo de aire para fundir el hierro eficientemente. Otro avance fue la introducción desde China del papel y la pólvora por los árabes, así como las ciencias de la química y la óptica que ellos desarrollaron. El uso del papel, la invención de la imprenta y la brújula, y la navegación, contribuyeron al esparcimiento del conocimiento. Los ingenieros medievales elevaron la técnica de la construcción, en la forma del arco gótico y los arbotantes, hasta alturas desconocidas por los romanos. De esta época data el reloj mecánico, que influiría tan marcadamente en la civilización moderna. En Asia, la ingeniería también avanzó con complejas técnicas de construcción, la hidráulica y metalurgia, que ayudaron a crear civilizaciones como la del imperio Mongol, cuyas grandes y bellas ciudades impresionaron a Marco Polo en el siglo XIII.
Los estilos arquitectónicos de la Edad Media, el románico y el gótico, se caracterizan fundamentalmente por la utilización de la bóveda de piedra para cubrir los espacios públicos, tanto religiosos como civiles.
El románico utiliza la bóveda de cañón y la bóveda por arista, y el gótico las bóvedas nervadas de crucería. Este dominio se refleja claramente en los puentes de este periodo. Pero, tal y como indica Fernández Troyano (2005), ello no quiere decir que se superara la calidad de los puentes romanos, aunque sí se puede decir que, en general, los puentes medievales son más esbeltos en lo que se refiere a la esbeltez de los arcos y a la relación entre el ancho de las pilas y la luz de los arcos.

La utilización de la zapata independiente en edificios es debida a la aparición del estilo gótico, pues las grandes luces y el uso de columnas aisladas provocan la separación de las plataformas usadas anteriormente. Las dimensiones de los cimientos en raras ocasiones estaban determinadas por las cargas que actuaban sobre ellas. Cuando se producía un accidente se ensanchaba la parte defectuosa hasta que la carga era soportada de modo adecuado.

Durante el siglo XI en Italia se produce el colapso de importantes edificios, debido a fallos de sus cimentaciones y son muchos los campaniles que sufren inclinaciones, algunos de los cuales han continuado su movimiento hasta nuestros días, como es el caso de la torre Pisa. Este puede ser considerado uno de los grandes errores de los constructores y arquitectos de la Edad Media en Italia, una torre excesivamente pesada para la escasa calidad del suelo donde se cimentó.
Vías, puentes, canales, túneles, diques, puertos, muelles y máquinas se construyeron en la Edad Media con un conocimiento que todavía maravilla en la actualidad. El libro de bosquejos del ingeniero francés Villard de Honnecourt revela un amplio conocimiento de las matemáticas, la geometría, las ciencias naturales y la artesanía. Sin embargo, desde la alta Edad Media y hasta finales de la Edad Moderna el oficio de ingeniero fue una actividad gremial cuyos conocimientos se transmitían de padres a hijos o entre convecinos del mismo concejo.

miércoles, 19 de noviembre de 2014

La Ingeniería en la Sociedad Pre-Capitalista

Desde sus orígenes, el capitalismo, requirió una base técnica de producción propia que fue proporcionada por la revolución industrial, así como determinadas relaciones de producción. Para que se dieran dichas relaciones fue necesario establecer una ética del trabajo que promoviera la disciplina y la obediencia de los trabajadores al capital.  A principios del siglo XX, en Estados Unidos, un grupo de ingenieros mecánicos preocupados por la escasez e indisciplina (organización y capacidad de resistencia) de los trabajadores, el dominio del oficio por parte de un sector de los trabajadores, así como por la necesidad de incrementar la productividad de las empresas se plantearon la tarea de buscar formas de producción que permitiesen resolver estos problemas. Podemos decir que fue Frederick W. Taylor, en su obra Principios de la administración científica quien recupero y sintetizó el espíritu del capital norteamericano.


Origen de la Ingeniería